8.5.11

En el próximo capitulo de PRISMA...

El Lunes 9 de mayo abordaremos en nuestro programa PRISMA: La Crisis en la Educación y los Movimientos Estudiantiles en Atacama, a propósito de la situación en la que está hoy en día la Educación chilena y de las marchas y paros que diversos actores sociales implicados están planificando para los próximos días. 

La Reforma Educactiva, cabe señalar, no es una realidad exclusiva de Chile. También en otros países de Latinoamérica, como México y Bolivia, se están haciendo importantes cambios en la legislación para mejorar la educación actual. Aunque la Reforma Educativa en Chile posee un discurso en el cual se consignan grandes conceptos como Calidad y Equidad, la sociedad chilena no ha aceptado estos cambios y se ha pronunciado de diversas formas en oposición a ella. La principal crítica que reciben estos esfuerzos políticos por reformar la educación pasan por la creencia (fundada) que lo que se persigue en el fondo es practicar y acentuar la ideología neoliberal imperante, privatizando todo el sistema educativo y permitiendo que cada uno de los establecimientos de educación (primara, secundaria y superior) sea víctima del mercado. La ciudadanía ha intentado expresar su descontento en las calles, pero una y otra vez ha sido reprimida por la fuerza pública. 
Hemos sido testigos estos últimos días de numerosos movimientos estudiantiles, que incluso reúnen a estudiantes públicos y privados bajo una misma bandera: mejorar la calidad y equidad de la educación, pero no desde arriba (el gobierno), sino desde abajo (los actores educativos). Estos movimientos son bastante lógicos considerando que la Educación en Chile avanza justamente hacia el lado opuesto de los avances académicos en materia educativa a nivel mundial. Estas innovadoras ideas postulan, por ejemplo, que sólo puede mejorarse la educación desde la misma sala de clases; que no los profesores no son los únicos responsables de la mala calidad de la educación, sino que lo son todos los actores implicados, por lo que cambiar al profesorado (o reclutar nuevos docentes adherentes a la ideología económica dominante) no es garantía de mejora; que un sistema basado en la competencia no se traduce en una mejora de la calidad de la educación, sino que acentúa las desigualdades y demoniza las diferencias; y que un método de medición estandarizado (como nuestro SIMCE o PSU) sólo mide aprendizajes memorísticos y poco significativos, mientras que la verdadera educación (la escuela total) abarca tanto aquellos conocimientos racionales como emocionales, siendo más importante "ser" que "saber". 

Cabe destacar que en la mismísima Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece el derecho de toda persona a la educación, y la privatización de la educación atenta precisamente contra ese principio, pues parte de la diferenciación entre alumnos que se adaptan al sistema y los que no lo hacen, acentuando las desigualdades entre el sistema público y el privado y la discriminación desde la elite hacia las multitudes, lo que tiene por resultado el aislamiento de los alumnos que poseen formas distintas de aprendizaje. 

Esta situación no es algo exclusivo del presente gobierno, sino que se remonta a décadas atrás (Reforma Educativa de 1981; las siguientes sólo han sido nuevas versiones de la misma: municipalización, de la educación, sistema de subvención, etc.) pero con el presente gobierno, de visible efectivismo neoliberal, se hace más notoria. Sobre todo cuando nos enteramos que, mientras que el Ministro Joaquín Lavín dice en la televisión abierta (que nunca ha sido muy objetiva) que las puertas del ministerio están abiertas para el diálogo, no asiste a las comisiones educativas que él mismo preside para conversar del tema y llegar a una solución en conjunto. 


Profesores y estudiantes (también la CUT) han tomado conciencia de que el camino propuesto por el gobierno va hacia la dirección incorrecta, que más que avanzar en materia educativa estamos retrocediendo, es por eso que se ha llamado a una Movilización Estudiantil Nacional para este 12 de Mayo. Entre los petitorios de los estudiantes se observan: el acceso a la educación para todos, con calidad y equidad (y que no siga como forma de acceso un sistema tan discriminatorio como la PSU); el aumento del financiamiento público en educación superior (mejorando el sistema de becas); y la democratización de las instituciones de educación superior (derogando el D.F.L. que prohibe la libre asociación estudiantil).
En la tercera entrega de PRISMA, el próximo Lunes 9 de mayo, conversaremos de este tema en profundidad, e informaremos a la comunidad qué avances y movimientos se están organizando en la Región de Atacama. 

No se pierda PRISMA: Problemas globales desde una mirada local. Todos los lunes, de 5 a 6 de la tarde, por Radio Atacama Nuevo Mundo.

1 comentario:

Anónimo dijo...

a tomar conciencia y a decirle NO a una educacion de mercado